Más allá del SPT: Caracterización geotécnica avanzada con presiómetros de alta resolución

En geotecnia, la calidad de los datos iniciales define el éxito o el fracaso de un proyecto. En Chile, donde la geología presenta suelos duros, alta sismicidad y un gradiente energético único en el mundo, los métodos tradicionales de investigación de terreno como los ensayos SPT o CPT no siempre entregan resultados confiables. Esto se debe a que gran parte de los suelos chilenos son gruesos, granulares y difíciles de muestrear sin alterarlos.

En este escenario, los presiómetros de alta resolución se presentan como una herramienta capaz de medir directamente parámetros fundamentales del suelo, sin depender de correlaciones empíricas, y con un alcance que va más allá de lo que permiten los métodos convencionales.

¿Por qué usar presiómetros en Chile?

Chile posee características geográficas y geotécnicas únicas:

  • Altas pendientes: más de 5.000 metros de altura en apenas 180 km.
  • Suelos gruesos y duros: escasez de arcillas y limos típicos de zonas de baja energía de depositación.
  • Alta sismicidad: diseños que requieren precisión para evitar sobrecostos y fallas estructurales.

En estas condiciones, los métodos tradicionales pueden subestimar o sobreestimar parámetros clave, afectando la seguridad y la economía de las obras. El presiómetro, al ser un instrumento pre-perforado que moviliza grandes volúmenes de suelo, permite ensayar incluso gravas y suelos muy densos, entregando curvas esfuerzo-deformación representativas del comportamiento real en terreno.

La ventaja del presiómetro de alta resolución

A diferencia del presiómetro Menard tradicional, que promedia deformaciones y se basa en tablas de correlación, los presiómetros de alta resolución:

  • Registran deformaciones con hasta 400 veces más precisión gracias a sensores internos de alta sensibilidad.
  • Permiten un análisis fundamental de la respuesta del suelo, sin depender de correlaciones calibradas en otras geografías.
  • Entregan parámetros como K₀ (coeficiente de presiones en reposo) y el estado natural del suelo, claves para modelar el comportamiento de taludes, muros y fundaciones.

Superando las barreras históricas de interpretación

Uno de los principales desafíos en el uso del presiómetro ha sido interpretar sus resultados. Tradicionalmente, resolver las ecuaciones diferenciales que representan el comportamiento del suelo alrededor de la sonda era complejo y demandaba semanas de trabajo.

Hoy gracias a nuestro método (patente pendiente) nos ha permitido validar parámetros mediante comparación con instrumentación en obra (inclinómetros, asentamientos reales), alcanzar márgenes de error menores a 1 mm en la predicción de deformaciones, aplicar el método en suelos complejos, incluso en materiales que apenas califican como “suelo” según la clasificación tradicional.

Nuestros presiómetros de alta resolución permiten optimizar el diseño de muros de contención y pilotes gracias a parámetros obtenidos directamente del terreno, ajustados a su comportamiento real. Estos datos se integran en modelos numéricos más precisos, capaces de reducir la incertidumbre en la predicción de asentamientos y deformaciones. Asimismo, resultan fundamentales en la evaluación de presas y depósitos de relaves, donde conocer el estado natural y la resistencia del material es clave para prevenir fenómenos de licuación estática y sísmica.

La incorporación de presiómetros no solo representa un avance tecnológico, sino también un cambio en la forma de entender y abordar la caracterización del terreno. En entornos tan exigentes como los que presenta la geología chilena, disponer de información detallada y fundamentada permite desarrollar soluciones de ingeniería más ajustadas a la realidad, favoreciendo diseños que respondan de manera precisa a las condiciones del subsuelo y contribuyan a la seguridad y sostenibilidad de las obras.